Gastronomía Adaptada
Gastronomía Adaptada
Detalles
Fechas: 05 Marzo 2023
Tipología:
Mapeado colaborativo
Organiza:
Gastrofacto
Promueve:
Ayuntamiento de Cuenca
Coordinadores:
Jorge Sánchez López, Juan Lázaro García y Juan Carlos Bautista
Explicación Lanzamiento
La relación de la gastronomía y la discapacidad tiene muchos frentes y oportunidades que podrían afrontarse durante la capitalidad que ostenta Cuenca. Desde las más importantes y primarias necesidades de alimentación adaptada, a la investigación y desarrollo de productos para facilitar el acceso a la comida de calidad, pero también al ocio y vida social que significa comer con amigos y familia; desde la potencial (y necesaria) adaptación de la oferta gastronómica de los establecimientos, al diseño de experiencias de usuario que garanticen seguridad y accesibilidad real; desde las oportunidades de generar nuevos espacios y modos de consumo a contemplar la cocina (y la sala) como un laboratorio de innovación social que puede generar proyectos de mucho retorno.
De todo esto y más queremos contar con tu presencia y participación, y nos encantaría pudiera asistir personas de la directiva y personal técnico, pues este futuro debe crearse entre todas las personas implicadas.

Objetivos
Reconocernos como implicados y compartir incertidumbres y problemáticas en relación a la gastronomía y discapacidad.
Conocer proyectos e iniciativas sobre estos aspectos a nivel internacional
Plantear potenciales acciones de futuro aprovechando la capitalidad gastronómica de Cuenca 2023.
Metodología
Se trata de una primera reunión para el intercambio de visiones e intentar elaborar una visión/diagnóstico compartido.
La sesión estará dirigida y dinamizada por Juan Lázaro García, de arte_facto diseño y Jorge Sánchez de Centro Celeo para intentar construir un mapa común.
Para el presente taller se plantea como metodología dinámicas de co-diseño, en concreto de diseño participativo, que podemos definir como “las estrategias de diseño organizativo que sirven para mejorar la inteligencia colectiva de un grupo mediante procesos participativos que son: (a) efectivos, (b) afectivos, (c) legítimos.” Amalio Rey (https://www.amaliorey.com/2023/02/12/nace-una-nueva-disciplina-el-diseno-de-la-participacion/)
Además, el planteamiento medotológico desde el inicio es trabajar con el usuario en el centro. Entendiendo el usuario como cualquiera de las partes que participan en el intercambio de un servicio, no aludimos sólo a las personas con discapacidad, sino también a todos los agentes que pueden estar implicados en la intersección entre gastronomía (alimentación) y discapacidad.
Para ello, y contando con las restricciones de tiempo planteadas (60 min) se plantea la generación de un taller con 3 fases diferenciadas:
1. Pre-Taller: Convocatoria.
2. Taller.
3. Post-Taller; Conclusiones.
Conclusiones
Como indica en ese pequeño texto Antonio Lafuente, lo fundamental es el proceso, no tanto la cuantificación de los resultados, y desde el equipo de organización de este taller queremos resaltar los aspectos que para nosotros son más importantes:
asistencia diversa: la participación de agentes tan diversos en conversación constructiva es un valor en sí mismo a cultivar, cuidar y repetir. Siempre enriquecerá los procesos y las potenciales soluciones.
reconocimiento entre diversos: las aportaciones desde diferentes ópticas de personas tan diversas, con particularidades y entornos sociolaborales distintos con aceptación por parte de los asistentes del otro, de la visión de las otras realidades existentes fue un ejemplo de empatía. Visiones personales, científicas, técnicas, familiares, etc…todo fluyó de manera natural.
intangibles: las ganas de aportar, de compartir, de refinar las ideas sobre el muro, la predisposición a la colaboración y la visión positiva (ya llegaremos a los puntos donde la realidad nos reubique) hizo del taller un proceso muy enriquecedor y con una gran potencialidad de futuro.