Arranca el reto 4 Accesibilidad en la montaña con Formación silla Joëlette y barra direccional
Arranca el reto 4 Accesibilidad en la montaña con Formación silla Joëlette y barra direccional
Escucha el texto
Arranca el reto 4 con la formación en silla joëlette y barra direccional
¡Comienza la Formación del Reto 4: Accesibilidad en la Montaña!
Este curso ha sido financiado por el Grupo de Acción Local PRODESE a través del programa Leader de los Fondos Europeos de Desarrollo Rural. La formación sobre Silla Joellete y Barra direccional han sido impartidos por Óscar Cardo Briones, Vicepresidente de Federación de Deportes de Montaña de Castilla-La Mancha y Fito Marco Arribas, Vocal del Área de Montaña Inclusiva y Adaptada (MIA) de la Federación de Deportes de Montaña de Castilla-La Mancha, encargándose éste último de la parte social del proyecto en esta formación.
Este domingo 6 de Octubre se inició la formación sobre la Silla Joelette y la Barra Direccional que tiene como objetivo facilitar el acceso a la naturaleza para personas con movilidad reducida y deficiencias visuales. El curso ha tenido lugar en el Hotel Torremangana y en la ribera del río Júcar. Once participantes voluntarios de asociaciones y clubes de Cuenca aprendiendo a afrontar las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad. La inauguración del curso ha contado con la presencia de destacados representantes de la Federación de Deportes de Montaña de Castilla-La Mancha, quienes han reafirmado su compromiso con la #inclusión y la #accesibilidad.
Además el lunes 7 se llevó a cabo una sesión para los bomberos de Cuenca en su sede y en las inmediaciones del Parque de bomberos de Cuenca. Ha sido muy emocionante ver como al ver todas las posibilidades que les ofrece la silla joëlette en labores de rescate, los participantes se han puesto a pensar de forma colectiva mejoras que se podrían implementar para usarla con este fin. Intentaremos canalizar toda esa información a través de una buena recogida de datos, creemos que puede ser el pistoletazo de salida para junto con diseñadores darle forma a una innovación en toda regla. CMM Televisión hizo una noticia sobre esta jornada puedes leerla aquí
Y este es el video que ha publicado CMM Noticas en su facebook hoy, muchas gracias por la cobertura
En la imagen inferior vemos a Óscar Cardo Briones, Vicepresidente de la Federación de Deportes de Montaña de Castilla-La Mancha, en un momento de la formación en el parque de bomberos de Cuenca, con la silla joëlette
El curso del martes 8 de octubre, se hizo en el Centro de Interpretación de la Serranía de Cuenca y en el entorno de la laguna de Uña. Asistieron 15 agentes medioambientales para formarse y aprender el uso y seguridad de las barras direccionales y la silla joëlette. Se hicieron las prácticas con la silla en las inmediaciones del centro de interpretación y en el PR-CU 37 Sendero del Escalerón a La Raya. Asistieron José Ignacio Benito Culebras, Delegado Provincial de Desarrollo Sostenible en Cuenca y Juan Luis Serrano Cuenca Director/Conservador del Parque Natural de la Serranía de Cuenca.
La visión de los agentes es fundamental para el diseño de las zonas de evaluación de la ruta así como los posibles usos de las sillas en rescate o actividades de ocio en las aéreas naturales de Castilla-La Mancha
Puedes ver la galería entera de estos tres días en nuestro flickr
Origen y algo de historia de la silla joëlette
Para los más curiosos os contamos que en 1987, Joël Claudel, guía de montaña, imaginó la primera Joëlette para su sobrino quien padecía miopatía. Se trataba de una especie de silla de manos/palanquín equipada de una rueda única. A Joël solamente le hizo falta un par de días para fabricar el primer prototipo. De hecho, la silla, la rueda central y los cuatro brazos para los dos acompañantes siguen siendo la base de la Joëlette.
Entonces, a pesar de su patología degenerativa, Stéphane pudo disfrutar de los grandes espacios. A los 17 años, descubrió los senderos de la Isla de la Reunión y luego los del Atlas en Marruecos. Hoy en día, la joëlette, permite a cualquier persona disfrutar de la montaña, ya que es una silla muy funcional que incluso ha llegado al campamento base del Everest.
(información recogida del blog https://www.roblemoreno.es)
Os dejamos esta imagen de https://hemiruta.es que explica gráficamente los componentes de la silla y sus características.

Barra direccional
Respecto a las barras direccionales, son un invento del doctor Juan Antonio Carrascosa para la movilidad de ciegos en la montaña. El diseño en un principio era de una barra de madera pero con el paso de los tiempos se han ido creando barras direccionales de distintos materiales. Con el inicio de las expediciones se crea otro tipo de barra llamada “de expedión”. Construida con distintos materiales como plástico y PVC aunque sus características fundamentales son: un tubo de aluminio forrado con goma y divisible en tres partes iguales.
La barra direccional es una herramienta tipo pértiga de atletismo que concede la posibilidad de que personas con discapacidad visual parcial y/o total puedan disfrutar de la montaña. Esta barra es un tubo de unos 3 metros de longitud la cual esta encabezada por tres personas.
Guía delantero (G1): Es un montañero/a vidente
B1: Es la denominación deportiva dentro de la ONCE para las personas con discapacidad visual totales o con un resto visual muy disminuido. Estas se encuentran en la parte central y la función de esta persona es seguir las instrucciones remarcadas por el/la guía.
Guía trasero o B2 o G2: En la parte trasera existe la posibilidad de que vaya un/una segundo/a guía (G2) sin ningún tipo de discapacidad visual o una persona con discapacidad visual parcial (B2).
(información extraida del blog: http://gurpiltrek-cas.blogspot.com)