Reto-4 Conclusiones

Reto-4 Conclusiones

enero 17, 2025

Como ya comentamos en los post anteriores, durante el recorrido del domingo,realizamos una investigación mediante observación directa (La investigación mediante la observación es un proceso sistemático en el que se observan o graban comportamientos y fenómenos culturales sin que medien preguntas , comunicación o interacciones con el grupo objeto de estudio) y toma de documentación audiovisual. Se ha completado con una encuesta a las personas que participaron como voluntarios, al grupo de movilidad reducida y con las entrevistas que hemos realizado tanto al coordinador y responsable de la subida, Fito, como a las tres personas con discapacidad que formaron parte de los dos grupos de silla joelette y el de barra direccional, Luismi, Omar y Begoña. Pudeís ver toda esta información en las entradas anteriores. Este post es un breve aterrizaje del estudio de todas esos datos y percepciones, que se materializa en unas primeras propuestas para mejorar la experiencia desde el punto de vista del usuario. Al final de este post hay un enlace al documento completo donde aparece análisis más completo.

Aprendizajes, Observaciones y Propuestas para Futuras Experiencias.

Éxito de la Actividad y Colaboración entre Grupos
La reciente subida al Pico San Felipe fue un éxito rotundo gracias a la colaboración entre los grupos de Cuenca y Toledo, que aportaron su experiencia y trabajo conjunto. Este esfuerzo se vio respaldado por diversas entidades del ámbito público y privado, lo que permitió llevar a cabo una actividad inclusiva, y no exenta de desafíos.

Desafíos en la Coordinación y Gestión de la Actividad
A pesar del éxito, se detectaron varias áreas de mejora durante la expedición:

  • Cumplimiento del Briefing: No se siguieron todos los acuerdos previos, como el orden de los grupos y la distancia entre los participantes.
  • Ritmos y Coordinación: Se observó un desajuste en los ritmos entre los grupos, lo que generó incomodidad tanto para los voluntarios como para las personas con discapacidad.
  • Exceso de Órdenes y Uso de Fuerza: Hubo demasiadas órdenes y un uso innecesario de la fuerza en tramos que no lo requerían, creando un ambiente tenso.
  • Comunicación y Tecnología: Aunque los walkies estaban disponibles para mejorar la comunicación, no se utilizaron debido a la velocidad de la actividad. Además, la presencia de cámaras generó paradas innecesarias, afectando al ritmo que se acelera por la sensación de “haber perdido tiempo”.

Reflexión sobre la Experiencia y el Confort de los Participantes
El confort de los participantes es una de las claves. El ruido y la acumulación de personas alrededor de las sillas Joelette dificultaron la interacción tranquila con el entorno y entre los participantes, lo que impidió que los usuarios con discapacidad pudieran disfrutar plenamente de la experiencia. La silla Joelette, aunque útil, tiende a centrar la atención en lo operativo, restando énfasis en la comodidad y la interacción humana.

Reflexión sobre los Roles en el Grupo
El trabajo en equipo fue clave, pero hubo una falta de atención a las necesidades de todos los participantes. Escuchar y ajustar los roles según las capacidades y motivaciones de cada uno es esencial para crear una experiencia inclusiva y satisfactoria.

Expectativas y Objetivos de la Actividad
El objetivo de la actividad no debería ser únicamente alcanzar la cima, sino disfrutar del proceso y formar un equipo cohesionado. La montaña debe ser vista como un espacio de disfrute y colaboración, no como un reto de superación individual.

Propuestas de Mejora para Futuras Actividades

Para mejorar la experiencia en futuras expediciones, se sugieren las siguientes acciones:

    • Formación Especializada en Inclusión: La formación de los voluntarios debería incluir un enfoque más humano, con un mayor énfasis en la empatía y el trato adecuado con personas con discapacidad. Se debe impartir un taller previo para sensibilizar y mejorar la comunicación dentro del grupo.
    • Creación de Grupos Estables de Voluntarios: Es fundamental crear grupos de voluntarios estables, con roles bien definidos y diversidad de género. Esto permitirá una mayor cohesión y facilitará la planificación de futuras actividades.
    • Foco en la Armonía y la Comunicación: Se debe poner mayor énfasis en la armonía del grupo y la comunicación antes de la actividad, asegurando que todos los miembros compartan una visión común. Es crucial que nadie se quede atrás, salvo en emergencias, y que se ajuste el ritmo según las capacidades de cada persona.
    • Mejorar la Gestión de Grupos: Es recomendable contar con un equipo de coordinación que supervise el cumplimiento del plan inicial (briefing) y gestione las desviaciones. La inclusión de “espejos” (personas encargadas de vigilar que se cumpla lo acordado) y “antenas” (personas para alertar de posibles desvíos) puede facilitar la organización.
    • Inclusión de Roles Diversos en la Formación: Para promover una visión inclusiva, las imágenes y materiales de formación deben incluir a personas con diversas capacidades físicas y géneros. Esto garantizará que el voluntariado sea percibido como accesible para cualquier persona, independientemente de su condición física.

Conclusiones: La Montaña como Espacio Inclusivo

Al final, lo realmente valioso de la experiencia fue el esfuerzo colectivo y el compartir el momento de la montaña. La clave no está en alcanzar la cima, sino en la calidad de la convivencia y el aprendizaje mutuo.

“Si la montaña es para todos, la montaña no es épica. Si la montaña es inclusiva, la montaña es humana.” Este enfoque humano e inclusivo debe guiar la organización de futuras actividades, asegurando que todos los participantes, independientemente de su rol o capacidad, puedan disfrutar y aprender de la experiencia.

En el siguiente enlace podéis descargar en pdf toda la información y los resultados de las encuestas que se pasaron a los participantes del reto además de un análisis más detallado.

Divers+s es Futuro. Aquí y ahora.